lunes, 18 de julio de 2016

BIENVENIDOS A EDUCATICS

Los avances tecnológicos en educación


Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.
Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos, ya que varían enormemente en su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales. Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales.
Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos necesitan de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación del mismo en el aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación.
Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación. Los nuevos patrones didácticos en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas funciones de los profesores. No es el profesor el que debe proporcionar toda la información, ya que esta se puede presentarse más eficazmente por los medios apropiados, ya sea para proporcionarla a grandes grupos o para que cada alumno la amplíe por sí mismo en forma individual o para ser usada en un pequeño grupo de discusión. Los profesores ya como individuos, ya como equipos se encuentran liberados de trabajos rutinarios y pueden hacer el trabajo verdaderamente profesional y creativo, la orientación de los alumnos que hasta ahora se había descuidado. Este trabajo de orientación y guía supone: amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van destinados.
 
El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje
 
 
Una nueva realidad en el entorno de la tecnología y las comunicaciones, con un avance significativo en la hipercomunicación, la multimedialidad, los equipos y software, tecnologías inalámbricas, redes de banda ancha y demás, hace que los miembros de una sociedad, utilicen nuevas formas de aprendizaje, donde el rol como estudiante cambia, al igual que su entorno.
El mismo rol tradicional del docente es superado por nuevas exigencias en cuanto a esquemas formativos, situación que preocupa a más docentes, que ven como los nuevos retos y requerimientos de una nueva sociedad, exigen nuevas capacidades y conocimientos por parte de los profesores o de quien haga su parte en el aula de clase. La situación actual es dinámica y variada. Es común encontrar una tendencia marcada por parte de las universidades, buscando innovar en sus modelos pedagógicos y la mejor manera para lograrlo es ofertando programas con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, los cuales han tenido en los últimos 15 años un auge creciente, geométrico y constante. Tal situación lleva a los directivos de las instituciones de educación superior a romper mitos y esquemas anquilosados por siglos de estancamiento en la manera de seguir una clase y obviamente conlleva al planteamiento de algunas de las siguientes inquietudes: ¿están preparados los docentes universitarios para afrontar el reto?, ¿cómo responderán los estudiantes a nuevos modelos pedagógicos?, ¿está en capacidad el docente para aceptar un nuevo esquema, donde su rol protagónico cambia, por el papel estelar del alumno?; ¿se está preparado tecnológicamente para afrontar esta nueva realidad?, son éstos algunos de las cuestionamientos que más aquejan al cuerpo directivo y docente de una institución de educación superior y que impiden en gran medida dar el salto que se requiere para afrontar el reto de la virtualidad e incorporarlo como mediador del proceso enseñanza aprendizaje.
 
La figura del nuevo docente virtual
 
 
El nuevo docente virtual debe ser un especialista en la materia de estudio. Sus funciones principales serán las de guiar, estimular y colaborarle al estudiante en su proceso de aprendizaje, además de evaluar sus resultados obtenidos, con relación a una materia concreta o conocimiento específico. Por medio de la orientación y seguimiento constante, el docente tiene como uno de sus objetivos, ofrecer al estudiante herramientas y guías que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, al mismo tiempo que atiende sus dudas y necesidades: el docente dejará de ser la fuente de información, para convertirse en facilitador del aprendizaje, cambiando su papel de docente en el tiempo de clase, a ser una guía o un compañero en el proceso completo de formación, encaminando al estudiante a través de los materiales, debates, foros, casos y simulaciones que se reflejan en una evaluación continua de las actividades realizadas individualmente o en grupos, apoyándose en numerosas herramientas electrónicas que provee el campus virtual.
 
Entrenamiento del docente virtual
 
El entrenamiento del docente virtual, debe orientarse a la utilización de los medios virtuales, además de conocer y dominar el modelo pedagógico de la institución, los reglamentos y la filosofía, pero también es necesario en este caso, capacitar al docente en lo referente a aspectos pedagógicos con énfasis en la virtualidad, estimulación del estudiante para que el mismo se responsabilice y comprometa en la entrega oportuna de trabajos y evaluaciones, comunicación escrita y efectiva con el fin de poder tener una interacción excelente con su grupo de estudiantes y todos aquellos aspectos que sean necesarios, para asegurar un proceso educativo pertinente y exitoso.
Una excelente práctica para lograr un adecuado entrenamiento del docente en los medios virtuales, es la inmersión en el rol de estudiante, para lo cual la Institución Universitaria CEIPA, tiene como exigencia la aprobación de un diplomado en pedagogía virtual, y allí con un rol diferente, logro comprender la caracterización del estudiante virtual, el cómo aprende y lo que no debe hacer el docente virtual
 
Educación a distancia o virtual 
 
 
La educación virtual, a distancia o no presencial, que es una forma de aprendizaje que se acomoda a las necesidades del estudiante, maximiza el impacto de la educación ya que resuelve problemas de distancia, de tiempo y de costos.
Para el educador Jesús Lau, “la educación virtual está llenando espacios vacíos o áreas de profundidad que la educación presencial no ha podido realizar. Es un apoyo a la educación presencial y viceversa”.
Las dificultades de este método educativo son numerosas pero la más importante es que hacen falta herramientas esenciales: el estudiante a distancia requiere de una disciplina, de una capacidad de autoestudio y de una organización mucho mayor que la de un estudiante presencial. La tecnología y la capacitación del docente son otros obstáculos. La infraestructura en telecomunicaciones de un país y los conocimientos necesarios para operar las nuevas tecnologías son vitales para la educación virtual.
Importancia del docente
 
 

 “El docente es como el alma de todo el sistema”, según Lau. El sistema no es efectivo si el docente no presenta las habilidades o la entrega pedagógica que se requiere. El maestro a distancia debe ser una persona mucho más sensible y con mejores habilidades comunicativas que un profesor presencial. El estudiante educado a distancia, de forma efectiva, desarrolla habilidades esenciales para la vida laboral actual porque es capaz de resolver problemas con más autonomía que el estudiante que se encuentra en las aulas.